TRABAJO COOPERATIVO |
Una de las partes más importantes de esta asignatura, organización de la instituciones educativas, es tener la oportunidad de trabajar de forma cooperativa, de forma que lo entendamos y sepamos aplicarlo, en mi opinión tanto en nuestro futuro trabajo como docentes como en nuestra vida diaria.
Una de las primeras experiencias de trabajo cooperativo que hemos realizado ha sido la actividad del mapa de los ríos de España, en la cual nos iniciamos en esta forma de trabajo, entendimos su utilidad y ventajas.
La actividad trataba de realizar un mapa de España donde se detallara la situación de todos los ríos que fuera posible, sin buscar información, solo con nuestros conocimientos. En mi opinión fue una buena experiencia, ya que el tema de los ríos lo teníamos un poco olvidado, y en un principio pensé que iba a ser un desastre, pero cuando comenzamos con la actividad, cada una de nosotras aportaba sus conocimientos, y en ocasiones cuando alguien tenía información incompleta, alguna compañera recordaba y se completaba (por ejemplo alguien sabía la situación del río pero no recordaba el nombre, y al comentarlo alguien lo recordaba, o al contrario). De esta forma, aportando todos lo que sabíamos, complementándonos, escuchándonos y hablando entre nosotras, llegamos a un resultado que no hubiera podido imaginar, que ni de lejos hubiera conseguido yo sola, en definitiva un resultado sorprendente y muy positivo.
También me gustaría destacar que esta experiencia me ha resultado positiva en otro sentido, y es que algo que tenía tan olvidado como los ríos de España, seguramente por la forma en que lo aprendí (de memoria) ahora soy capaz de recordarlo con mucha más facilidad.
La siguiente experiencia de trabajo cooperativo que hemos realizado es la creación de unas muñecas, que nos representan como grupo, y también, por qué no decirlo, decoran la clase. Para la realización de esta actividad contábamos con unas cartulinas de color, unas pinturas, unas tijeras y un tubo de pegamento por grupo. Ya solo por el material, nos pudimos dar cuenta de la importancia de la organización en un grupo, ya que al tener solo unas tijeras y un pegamento, teníamos que hacerlo de forma que a todas nos diera tiempo a usarlos, es decir para que todas tuviéramos las mismas oportunidades. También ha sido importante el hecho de tener que compartir, hablar para repartir de la forma más adecuada las cartulinas, para que nadie se quedara sin ellas, y al usarlas emplearlas bien, para que no se desperdiciara y las demás pudieran aprovecharlas también. En este trabajo también ha sido importante tener en cuenta la opinión y consejos de nuestras compañeras, ya que esto nos ayudó a mejorar el resultado de nuestro trabajo. En mi opinión, en esta actividad hemos trabajado de forma cooperativa hasta el final, cuando colgamos por fin las muñecas en la pared, al decidir entre todas cuál era la mejor forma de hacerlo, y al colaborar todas también en el propio acto de colgarlas. En general creo que el trabajo cooperativo se extendió también al grupo grande, ya que entre miembros de otros grupos también nos ayudamos, ayudando a hacer algunas partes, ayudando a colgarlo en la pared…
A raíz de estas actividades me parece interesante comentar el texto de Antonio Bolívar sobre las organizaciones que aprende, puesto que creo que para que pueda existir una organización que aprende es básico que sus componentes sepan trabajar de forma cooperativa, de forma que, al no tener esperanza de que se lleven a cabo reforma estructurales, se pueda promover la emergencia de dinámicas autónomas de cambio y de este modo se pueda devolver el protagonismo a los agentes, lo que permitiría un mayor grado de permanencia, al depender de estos últimos.
El que existan organizaciones que aprenden es una forma de garantizar que no se repitan errores, ya sea del pasado de la organización o de otros ámbitos; como cita en el texto << podemos recaer en acudir a los modos más “progresados” de organización en otros ámbitos, creyendo que, por eso mismo, sean más “progresistas”>> y es que, para introducir nuevos cambios en las organizaciones, no basta con que sean cambios nuevos para dicha institución porque vengan de otra, sino que debemos comprobar que son estrategias de cambio positivas, y además adaptarlas de forma que sean adecuadas, en este caso al ámbito educativo.
Otro de los aspectos que más importante me parece, es la necesidad de que los centros escolares, ya que son centros educativos, sean organizaciones, que además de aprender, se aprenda en ellas, en todos los aspectos, ya no solo los alumnos, sino todo el personal que forma parte de ella, de forma que sean personas cada vez más cualificadas más profesionales, lo que propiciaría sin lugar a duda el crecimiento del centro como organización y su calidad, además de posibilitar que pueda ser una organización que aprende, puesto que en mi opinión una organización no puede aprender si sus miembros no lo hacen.
Volviendo al trabajo cooperativo, es necesario para este aprendizaje, ya que es más fácil ver y aprender de los errores, y también ver lo positivo para ayudar de esta forma a los demás a mejorar también, que si trabajamos de una forma individualista, en la que no se permite a nadie entrar en los aspectos del propio trabajo, y esto impide que haya cohesión dentro centro. Una organización que aprende necesita transformar los modelos mentales actuales y crear visiones compartidas, tienen que aprender del pasado y del presente, y responder a las demandas y cambios externo, de una forma que no suponga una simple suma de las partes (lo que propicia un estilo de trabajo individualista). Con esto no quiero decir que no se tenga que dar un aprendizaje individual, porque sin este no es posible el aprendizaje de la institución, pero el aprendizaje individual no garantiza el de la organización, ya que para ello se debe coordinar y transferir dicho aprendizaje de forma que llegue a todos los miembros de la organización. El trabajo cooperativo es muy importante para el aprendizaje de todo equipo ya que cada miembro se especializa en una función que pasa al grupo, de forma que la capacidad de todo el grupo se distribuye entre sus miembros, mejorando su eficacia.
También es importante generar cambios que puedan tener una proyección y permanencia en el futuro, de modo que cambios en la política, y en el entorno no les afecten, y puedan ir respondiendo de forma eficaz a dichos cambios.
En definitiva creo que estas actividades son importantes para nuestro futuro, ya que al ser las organizaciones que aprenden, más eficaces, de mayor calidad, y un lugar en el que crezcamos siempre como profesionales, es necesario que conozcamos bien y sepamos desarrollar una forma de trabajo cooperativo, para poder fomentarlo y propiciar las organizaciones que aprenden.
CAROLINA ROMÁN MORALEDA |
No hay comentarios:
Publicar un comentario