Las Muñecas Cooperativas
En clase hemos realizado una actividad que consistía en la elaboración de unas muñecas para colgarlas en el aula, mediante este trabajo hemos aprendido a compartir el material además de esperar los turnos para utilizar el material tanto entre nosotras como con los demás grupos. Juntas hemos hecho nuestras muñecas además de ayudar y dar ideas para las de nuestras compañeras
Con esta actividad hemos cumplido con la igualdad de oportunidades, ya que todas teníamos la misma función a la hora de trabajar; con la responsabilidad individual porque nos hemos comprometido en la realización de la tarea, ya que todo lo que hacemos tendrá unas consecuencias sobre nuestras compañeras por ello nos hemos ayudado unas a otras con las dificultades que teníamos. También cumplimos con la interacción promotora, porque como he dicho antes nos hemos ayudado mutuamente. Las habilidades interpersonales también forman partes de este trabajo, ya que hemos aplicado nuestras cualidades de la mejor manera posible. Con el procesamiento cognitivo, porque con este trabajo hemos aprendido destrezas, habilidades y cualidades y para terminar nos hemos evaluado, ya que hemos visto el final de nuestro trabajo y ha resultado muy positivo para nosotras.
Con esta actividad hemos utilizado muchas habilidades, como imaginación, creativa, entusiasmo ya que queríamos hacerlas todas con el mismo diseño pero cada una con su toque personal pero respetando el material, los turnos de palabra y sobre todo a nosotras mismas. Todas estas habilidades las tendremos que tener en el momento en el que estemos en un aula con unos niños, ya que ellos aprenden de nosotros, de una manera muy rápida y debemos ser un buen ejemplo para ellos.
Todo esto es bueno que lo apliquemos a nuestra vida en general no solo a esta actividad, ya que son cualidades que nos requieren en cualquier situación cotidiana.
Respecto al texto de “Los centros educativos como organizaciones que aprenden: una mirada crítica” (Antonio Bolívar) relacionado con esta actividad, nos dice que no solo aprenden los estudiantes si no que también aprenden los docentes, ya que observan como trabajábamos y como resolvemos los problemas.
Bolívar dice que la mejor manera de que la organización aprenda es trabajando de manera cooperativa, es decir, que sus miembros trabajen en grupo.
Me ha llamado mucho la atención del texto lo de “las escuelas Toyota”, ya que yo creo que siempre se ha pensado que la producción en cadena ha sido lo mejor y el dice que si trabajamos en cadena se llegará al éxito, todo esto se contrasta con la práctica para ver si son buenos, aunque todos trabajemos lo mismo, no lo hacemos de la misma manera ni utilizamos los mismos recursos, una producción en cadena requiere igualdad de resultados, como hemos visto en nuestra práctica, cada grupo ha tenido diferentes resultados, por lo que el proceso de construcción ha sido diferente.
Por todo esto creo que trabajar cooperativamente es algo más que trabajar en grupo, es tener en cuento la opinión de tus compañeros, ayudar en todo lo que puedas y todo lo que conlleva cooperar con personas.
Laura Quesada Rodríguez
No hay comentarios:
Publicar un comentario