viernes, 13 de mayo de 2011

LOS CAMBIOS EDUCATIVOS EN DIRECTO
¡ME GUSTA ESTA REALIDAD!
Lo primero que quiero destacar es la manera en la que nos han recibido, yo pensaba que solo sería  pasear por el colegio y explicarnos algunas cosas, pero la forma que han tenido de contarnos realmente lo que se “vive” en ese centro me ha parecido espectacular, ver la realidad, todos participan en nuestra visita
Los alumnos ayudan al profesorado tanto cuando les necesitan como cuando no les necesitan. Se da un liderazgo distribuido, no solo entre los profesores sino que se extiende a los alumnos en el sentido de que tienen papeles y roles por cumplir, roles que en cualquier otro centro se ven solo reflejados en el profesorado, pero ¿por  qué los niños de primaria no pueden ayudar a otros niños? ¿Por qué creemos que no son capaces de realizar más cosas a parte de sentarse en un pupitre a leer un texto? La verdad es que lo que tenemos en mente de educación en los centros cambiaría completamente, a mi parecer, viendo este centro.
Me ha gustado mucho la frase que exponían en unas diapositivas, “la felicidad es darse cuenta que nada es demasiado importante” refleja la realidad, siempre nos preocupan cosas que luego nos damos cuenta que no parecen tan importantes, y en educación ocurre lo mismo, a gente le parecerá horrible que los niños que han estado con nostras durante toda la mañana no haya estado en clase pero hoy han aprendido, han visto que su trabajo ha hecho posible que nosotras aprendamos y por ello esos niños han aprendido.
Este año en el centro se lleva a cabo la importancia de  conocer las emociones  con una metodología distinta, como decía Bolívar, la escuela aprende. Esta escuela a aprendido a no tener nada, ser una estructura que se caía, a ser uno de los centros con unos niveles altos en relaciones, aprendizaje “informal”, expresiones, interacción con todo tipo de gente, emociones etc además de lo educativo.
Han sido los propios alumnos quienes nos han contado la convivencia que existe en el centro, sabemos lo que está puesto por la ley, ya que lo hemos tratado con Fernando , pero aquí hemos visto  la realidad, que la convivencia es tener relaciones positivas, es autoconcepto y empatía y esto nos lleva a la llamada competencia emocional, y lo que lleva a la inteligencia que como sé por psicología de la educación es la capacidad para controlar las propias emociones y las de los otros, para saber discriminar entre ellas y para saber usar la información y orientar el pensamiento. Esa competencia lleva a un desarrollo humano con tolerancia por parte, de profesores, alumnos y familias ya que estas confían en el centro y en la forma de educar
                La relación que se veía entre profesores- alumnos, era que cada uno sabía su rol pero se notaba un ambiente cómodo, agusto, seguridad y de confianza entre unos y otros, aquí vemos tanto trabajo cooperativo entre profesores y profesores –alumnos.
Tenemos que enseñar a gestionar la socialización y a que canalicen las emociones y relaciones  porque, como he mencionado antes, además de los libros es importante la interacción de las personas, que son niños/as, no robots ni máquinas, y tiene sentimientos, necesidades y hay que escucharles, apoyarles, entenderles… pero sin ese ambiente ellos/as no pueden aprenderlo. Esta socialización es lo que mueve a la escuela del siglo XXI siendo permanente, para toda la vida.
Al contarnos los propios alumnos la charla nos ayuda a darnos cuenta de la “madurez” que pueden llegar a tener los niños/as y que si se les da la posibilidad pueden hacer muchas cosas, el problema está que parte de la sociedad se centra en que estén sentados en una clase “x” horas y luego a casa.
      El cuaderno de las emociones…. ¡Me ha dejado anonadada!,
Como con un cuaderno los alumnos se expresan unos a otros las cosas positivas que cada uno cree de los demás y la capacidad de que todo sea voluntario resalta que los niños/as sí quieren hacer cosas pero como eso no es lo que está establecido … no se les deja. Esta actividad ayuda a que ellos se expresen, sepan redactar, aprendan a valorarse etc y a los profesores a saber cómo se sienten los niños, además estoy segura que los niños con alguna dificultad con esto se sentirán mejor, porque pueden contar como se sienten ante los demás y viceversa.
No estamos hablando de relaciones en el mismo nivel sino a todos los niveles, los niños/as de primaria se relacionan con los las personas mayores y con los pequeños como hemos comprobado cuando hemos visto las actuaciones junto a los de educación infantil.
Todo lo que hacen es participación de los alumnos, porque por ejemplo el fondo de los diplomas es un dibujo elegido entre todos los que han hecho ellos.
Las funciones de los grupos de amigos  (6º de primaria) son:
-          Prestar apoyo a los demás
-          Prevenir conflictos
-          Huegos tanto en el interior como en el exterior
-          Representan a un grupo de clase
-          Ayudan a los profesores (el ejemplo de hoy) y son mediadores entre los alumnos y los profesores, ya que si ven algo que ha pasado, o algún problema son ellos, su propia iniciativa los que intentan solucionarlo o buscan ayuda en los profes. En ocasiones algunos niños/as pueden no querer contar su problema pero, como todos, tienen la necesidad de expresarse y en este centro eso es posible ya que existe un buzón para que puedan escribirlo y luego el grupo de amigos al leerlo buscan soluciones.
Como ha expresado Ana mi compañera: si la convivencia no funciona, no funcionará nada, la convivencia es el centro que mueve lo demás y hace que marche correctamente.
Hoy hemos comprobado como los niños con dificultades en un principio tienen la idea de “yo no puedo hacerlo” por la costumbre que la sociedad les ha dado, es la propia sociedad la que les hace pensar así, y hoy se les ha visto realizando actividades para nosotras que les ha llevado (al profesorado y a ellos) un esfuerzo pero que la meta la han conseguido, por ejemplo el niño con hiperactividad que ha tocado la flauta, o el niño que tenía muchos problemas sociales y de convivencia y a bailado con un grupo de chicas, pensando fríamente, ¿en algún momento creemos que un niño “rebelde” que tiene problemas de convivencia en el aula podría estar bailando y sintiéndose bien en ese ambiente? Yo personalmente si no lo veo no creo puesto  que la imagen de esos niños es que solo se siente bien montando pelea y por supuesto nada de bailar ni estando en un grupo de baile por lo que se ha reflejado muy bien como no podemos cerrar las posibilidades de los niños sino que debe ser todo lo contario, que debemos dar actividades, oportunidades a que ellos elijan libremente lo que quieren hacer sin juzgar.
LOS PROFESORES, que gran labor hacen, y haremos en un futuro. Son ellos quienes hacen parte del trabajo, están posiblemente la mayoría de las veces “ocultos” pero sin ellos no sería posible esta escuela inclusiva. ¿En algún centro creemos que la profe de lengua es también quien se encarga de los bailes escolares? ¿O por ejemplo el profe de inglés que sea quien enseñe a cocinar en un taller?  Puede que en algún sitio se haga pero no es lo más común, aquí se aprovecha cualquier habilidad para hacer aprendizaje; como exponía Ana (profesora de orientación) en clase cuando nos hablaba de inclusión no debemos ver las diferencias como algo negativo sino aprovecharlas para hacer que eso sea de lo que partimos para el aprendizaje, y esto es lo mismo, lo que cada persona sepa hacer (aparte de su profesión) es bueno para desarrollar creatividad, dinámica.
Los niños nunca se pierden el recreo, pero ¿De qué recreo podemos hablar? ¿Solo existe el patio y el recreo para salir, moverse o jugar a lo de siempre? Está demostrado que no, que se pueden crear, como nos ha explicado Víctor, unas zonas para el recreo (zona común) para que cada uno se exprese, se sienta como quiera y que este como le apetezca, porque es ahí donde se da la realidad, “LA ESCUELA ES UN SITIO DONDE DEBEMOS INTENTAR QUE SE RECREE EL MAYOR NÚMERO DE SITUACIONES REALES”.  Pero al ser tantos niños esta puesto por turnos, en diferentes días.      
                El fatídico timbre de siempre para terminar el recreo quedó en la historia  y aparecido la música clásica, quien crea que está música no es para niños se equivoca ya que está demostrado que es bueno, relajante incluso siendo bebes, y además los niños/as es bueno que escuchen todo tipo de música. Es una novedad, algo nuevo, al igual que han sustituido el típico grito de  ¡¡silencio!! para que los niños se callen en infantil por una canción corta en francés y la verdad que impresiona escucharles tan pequeños reaccionando ante ello y siguiendo la letra.
Volviendo al patio quiero reflejar las distintas actividades para hacer durante ese rato y que hemos visto con nuestros ojos como funciona gracias a la colaboración del profesorado que voluntariamente, sin tener la obligación de hacerlo, se ofrecen a cuidar de esos espacios.
-          Cinema plácida (películas en diferentes idiomas)
-           En tablas (juegos de mesa)
-          Enredados (los profesores sacan sus cualidades personales y hacen talleres)
-          Al “coro” de la patata
-          La casa de los cuentos (lectura)
-          ¿Quién baila en el plácida?
-          Radio cole información (emisión diaria de información relevante)
-          El rincón de la tranquilidad (donde no entran los balones y pueden charlar).
 BRIANDA RODRÍGUEZ PALOMEQUE  13-5 2011
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario