lunes, 23 de mayo de 2011


¿POR QUÉ JORGE NO PUEDE IR AL MISMO COLEGIO QUE SU HERMANO? UN ANÁLISIS DE ALGUNAS BARRERAS QUE DIFICULTAN EL AVANCE HACIA UNA ESCUELA PARA TODOS Y CON TODOS?

Este texto comienza con un ejemplo, que da que pensar, de un niño con síndrome de Down que no puede ir al mismo colegio que su hermano, cabe preguntarse por qué, y es porque en los mismos centros se ponen barreras a la inclusión de Jorge y tantos otros como él, disfrazan la integración de inclusión, de forma que no una respuesta educativa adecuada a sus necesidades, los derivan a grupos reducidos de apoyo (“quitándoselos de encima”) con la excusa de que es lo mejor para ellos, pero ¿Qué están haciendo realmente? No están permitiendo la inclusión, se está excluyendo, esto no permite a los niños como Jorge sentir que forma parte del grupo, no que están en él, sino que toman partido en el, lo viven y lo forman.
Si no cambiamos los esquemas mentales que tenemos, las formas de actuación, no abrimos nuestras mentes para darnos cuenta de lo que realmente estamos haciendo con esos niños y que les estamos perjudicando de tal manera, que acaba pareciendo que la mejor opción es separarlos en centros especiales, no puede existir una escuela inclusiva.
Como comenta en el texto todos somos iguales y diferentes, pero tenemos que empezar a no destacar las diferencias como algo negativo, sino como algo de lo que podemos sacar provecho. Creo que este es el punto de partida del cambio de mentalidad necesario para que pueda existir una escuela inclusiva, para lo cual, en el momento actual queda un largo camino por recorrer, pero en que poco a poco se va avanzando. Tenemos que tener la esperanza de que si todos ponemos de nuestra parte, sometemos nuestras actuaciones a reflexión y evaluación, algún día todos los “Jorges” podrán in al colegio de su hermano.

















Con estas dos fotos he querido representar una de las partes más importantes de todo lo que implica la  escuela inclusiva, según mi forma de entenderla. En la primera foto aparecen dos personas realizando un trabajo, una es zurda y otra diestra, es decir, lo hacen de forma diferente, pero al final, como se ve en la segunda fotografía las dos han conseguido el objetivo, y esto creo que es muy importante, todos con nuestras diferencias, si nos proporcionan los medios necesarios podemos alcanzar nuestras metas, y por supuesto las metas que nos propone la educación.


carolina Román moraleda

No hay comentarios:

Publicar un comentario