lunes, 23 de mayo de 2011


 

 En este cuatrimestre, hemos tenido la suerte de poder participar en una serie de charlas que han venido a ofrecernos algunos profesores del CEIP Maestra Plácida Herranz, de Azuqueca de Henares.
En la primera de estas charlas, Virtudes (directora) y Víctor (jefe de estudios) nos han hablado de la escuela como organización, y lo que es más importante, como una organización que aprende, dada la importancia de esto último por necesidad de dar respuesta a las nuevas demandas de la sociedad (ya que es la sociedad la que cambia a la escuela, no al contrario), que en muchos casos son se está consiguiendo, en parte porque no se dan los necesario cambios en la organización de los centros, en mi opinión por las arraigadas costumbres tradicionales que cuesta tanto dejar atrás, y el miedo a la innovación, que se da en muchos casos, aunque no en todos, afortunadamente.
Para el funcionamiento de toda organización es necesario un marco normativo, que en el caso de la escuela es la LOE (marco legal externo), que es aplicable a toda España, además de las adaptaciones de cada autonomía y por último un marco normativo interno, que por supuesto tiene que estar en consonancia con el marco legal externo, y es dentro de los límites de la normativa donde tenemos que maniobrar para que sea posible llevar a cabo los cambios necesarios. Además para que estos se hagan posible es imprescindible un compromiso del personal docente, ya que no podemos esperar que todo nos venga dado, y así comenzar en un largo camino de mejora de la calidad y aprendizaje, posibilitando así el modelo de la escuela como una organización que aprende, trabajando de forma conjunta para dar respuestas a las necesidades que la sociedad impone de forma innovadora y significativa.
En el segundo encuentro vinieron a la universidad Virtudes y Esther (orientadora) en esta ocasión quieren profundizar en el tema de la inclusión, ya que una escuela inclusiva es una escuela de calidad.
Educación Infantil en Castilla la Mancha y en el s XXI forma parte de lo que es la escuela, no en el sentido de preparatoria para (porque no es obligatoria) por lo que el tema de la inclusión podría quedar descolgado legislativamente, pero actualmente no sucede así, además por ley todos los centro tienen que tener obligatoriamente reuniones de organización en todos los niveles, obligación de cumplimiento de reuniones interciclo (primaria e infantil) de forma que tiene que haber un clima de organización, de colaboración. Nuestra práctica educativa no está condicionada por su obligatoriedad o no.
                Estamos en una sociedad excluyente, por muchos y diversos motivos, y nosotros con la educación que damos, podemos afianzar estos motivos. Pero tenemos que buscar la igualdad, la inclusión. La personalidad comienza a formarse en el principio de nuestra vida, por lo que nosotras influimos mucho en este aspecto en función de la proyección personal que realicemos y es por esto que es tan importante nuestra actitud.
                Hay una nueva normativa, que concibe la educación más allá de una visión puramente instrumentalizada. La función de la educación en su plenitud supone que realicemos a la persona como sujeto de aprendizaje, que lo será durante toda su vida. Este nuevo modelo apuesta por una escuela inclusiva. La inclusión es lo contrario de exclusión, no se puede excluir, la escuela inclusiva transforma nuestra práctica educativa, también cambia la cultura y organización escolar, ahora hay que proporcionar metodologías que provoquen la motivación de los alumnos. El objetivo fundamental de la escuela inclusiva es que todos puedan alcanzar el éxito escolar (desarrollar nuestras mejores capacidades, para alcanzar el máximo desarrollo personal) y para este fin no hay una sola respuesta ante cada situación.
                La inclusión trata de responder a las necesidades educativas, y no a la tipología de alumno, beneficiando a la totalidad y no sólo a los que tienen necesidades específicas de apoyo educativo.
                El modelo de cambio que propician las escuelas inclusivas, constituye un proceso de innovación educativa, puesto que pretende la reconstrucción de la escuela desde un enfoque institucional-transformador.
Características de la inclusión:
©      Implica a todos los alumnos de una comunidad educativa, sin ningún tipo de excepción:
a.       contemplando las diferencias de una forma normalizada y como algo enriquecedor
b.      enfatizando la diversidad más que la asimilación.
©      Pretende ofrecer una respuesta educativa para todos los alumnos:
1.       Alejándose consistentemente del rígido método de enseñanza frontal basado en un libro de texto;
2.       Propone el método de aprendizaje cooperativo, la instrucción temática, el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la valoración auténtica;
3.       Contenidos comunes y específicos según características;
4.       Medidas para la atención a personas como mayor riesgo de exclusión, pero buscando que se beneficien todos los alumnos.
©      Flexibiliza los agrupamientos con un criterio funcional en un aula autosuficiente. 
©      La inclusión implica proporcionar un apoyo continuo a los profesores en sus aulas y romper las barreras del aislamiento profesional. (Nadie es autosuficiente y único, si no estás en un contexto provocaras fracaso, fracaso social y del propio niño)

El Informe Delors establece que una persona a lo largo de su vida debe recibir educación para aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser, esto llevaría al éxito escolar y la calidad educativa.
Es muy importante tener en cuenta la inteligencia cultural que es una globalización de todo lo que se pretende ser, y como se es.
Es necesario tener clara la definición de exclusión para no recaer en ella: situaciones de desventaja y segregación. Hay tres pasos: grupo de nivel bajo, fuera del aula y fuera del centro.
También es importante tener en cuenta lo que es la inclusión que a grandes rasgos es un modo de dar respuesta a la diversidad, que implica mucho más que la integración, puesto que integración podríamos decir que se limita a “juntar” pero realmente se sigue manteniendo una brecha, en cambio, inclusión significa dar un paso más, significa normalizar y aprovechar las diferencias naturales de todos, de modo que podamos convivir en armonía, ayudándonos y aprendiendo de todos y potenciando las características de cada individuo de forma que su desarrollo se de de forma global de forma que suponga un crecimiento de cada uno como persona. Está claro que no todos tenemos las mimas capacidades, ni aprendemos de la misma forma, por lo que tendríamos que dar más importancia a los avances individuales de cada uno, los progresos y lo que aprende según sus posibilidades, y no tanto a que llegue a tener ciertos conocimientos establecidos de forma muy cerrada, a veces es más importante el camino para llegar a un fin que el propio fin, y “obligando” a alcanzar ciertos contenidos conceptuales a toda costa es muy fácil caer en el fracaso.
Para lograr la inclusión del alumno en el aula el profesor/a tiene que reconocer las necesidades que existen, mantener una actitud positiva de implicación y colaboración mancomunada, y conocer y asumir las claves de la inclusión educativa. También es importante que las programación didácticas tienen que ser inclusivas, tienen que ser las mismas para todos, pero de forma que los contenidos los aprendan todos.

CLAVES 
©      La inclusión es un proceso, una búsqueda continua de formas de responder a la diversidad
      ©      La inclusión implica participación de toda la Comunidad educativa (alumnos, familias, profesores…) 
      ©    La inclusión presta una especial atención a los gurpos o individuos con mayor riesgo de exclusión, pero no se limita a ellos, considera la diversidad como fuente de riqueza y de aprendizaje 
      ©      El aula como espacio de diálogo, un espacio en el que compartir aprendizajes 
      ©      Altas expectativas hacia todo el alumnado, las familias, el profesorado 
      ©      Creencia en las capacidades de todos los alumnos y alumnas, partiendo de las mismas y no de las discapacidades o dificultades e intentando reducir todas las barreras al aprendizaje 
      ©      El valor de la diferencia como algo enriquecedor 
      ©      La escuela inclusiva no es más que un camino hacia la sociedad inclusiva
Esta charla ha tenido mucho significado para mí, creo que es fundamental para todas nosotras, cono futuras maestras, tener muy claro que es una escuela inclusiva, por qué es necesaria y sobre todo saber que se puede conseguir, que es un camino no exento de dificultades, pero que con el esfuerzo y cooperación de todos lo se puede lograr, tenemos que esforzarnos por ello. es fundamental que dejemos atrás las formas tradicionales de entender lo referente a la educación, que abramos nuestras mentes a la innovación, para que el día de mañana podamos contribuir al objetivo de ofrecer a los niños una escuela y una enseñanza de calidad que deje de lado la discriminación, que tenga en cuenta a todos, con sus dificultades y con sus virtudes, para sacar lo mejor de cada uno de ellos y que así lleguen a se grandes personas.
En el tercer encuentro cambiamos el ambiente, nos desplazamos al colegio, allí pudimos terminar con lo planeado para las charlas y además ver la aplicación en directo de todo lo que nos habían contado.
Lo primero que me llamó la atención fue el recibimiento, como lo organizaron todo, los programas que nos dieron a todos, el hecho de que fueran los mismos alumnos los que nos explicaran algunas de las actividades más importantes que realizan…
Tras una breve introducción aparecieron algunos alumnos del colegio, que nos explicaron cómo ven la convivencia.

 
La competencia emocional rige nuestras vidas, no se puede vivir en una sociedad tan tecnológica como la actual sin un buen desarrollo humanístico. La convivencia es una parte importante que influye en ese crecimiento como personas, está basada en el respeto y la asignación clara de roles.
                Un aspecto muy importante de la convivencia es por tanto el liderazgo, que en el caso de este colegio, se trata de un liderazgo compartido, en este colegio, el equipo directivo está formado por todos, por el equipo de orientación, el de didáctica y el equipo directivo (aunque este último es el que se ve desde fuera para esta función).
                Hoy en día los alumnos no van a la escuela a aprender conceptos, necesitan saber gestionar la socialización. La escuela es el foco fundamental para la socialización lo que lleva a un aprendizaje conceptual, procedimental y actitudinal. Es necesario ayudar a los alumnos a establecer relaciones. Para dar respuesta a esta función de socialización, entre otras cosas, han creado grupos de convivencia de alumnos, donde son los propios alumnos los que gestionan la convivencia. Algunos son: Alumnos Amigos, C.A.B.E. y G.E.M.A.P.L.H.E.

©       C.A.B.E.: es el Club de Amigos de Buen Ejemplo. Comienzan a participar en este grupo en 2º de primaria. Tienen un cuaderno de convivencia, en el que apuntan las cosas buenas que han hecho sus compañeros (sólo aspectos que tienen que ver con una convivencia positiva) y hacen reuniones en pequeño grupo sobre los cuadernos, donde hablan sobre lo que hay apuntado, en todas las reuniones hay un secretario que toma nota de todo lo que se dice. Realizan actividades con los más pequeños y con los más mayores (3ª edad).
Los que colaboran con ellos reciben un premio (medalla o diploma) para animarles a que continúen esforzándose y dedicándose a una buena convivencia. Son ellos mismos los que diseñan los diplomas con dibujos que a ellos les sugiere la convivencia.

©       Alumnos Amigos: son voluntarios y su distintivo es el peto naranja que llevan. Sus funciones más importantes son prevenir conflictos en el recreo a través del juego, prestar apoyo y escuchar a los compañeros que tienen problemas, prestar apoyo y escucha a los compañeros que tienen problemas, representar al grupo (actuando como mediadores) y colaborar con los profesores.
Difunden su labor por el colegio para que todos sepan lo que hacen, por ejemplo, se anuncian por Radio Cole. Son ellos mismos los que se organizan y planifican sus acciones mediante listas (siempre con el apoyo y la supervisión de Esther).
Tienen un buzón de mediación, donde los todos los niños pueden depositar sus quejas o problemas,  que leen una vez a la semana, tratan de ayudar a solucionar estos conflictos, cuando se trata de problemas más serios acuden a algún adulto que les ayude. También emplean contratos, donde se especifica el nombre, el compromiso, la explicación y las consecuencias, como medio para solucionar conflictos que implique la obligación de cumplirse, y de cuyo seguimiento se encarga el mediador.
Los alumnos ayudan a los profesores siempre que lo necesitan, por lo que se da un proceso democrático que los niños interiorizan.
Otro aspecto muy importante del que nos hablaron fue de la organización del tiempo y espacios comunes. Estamos acostumbrados a que en el tiempo de recreo los niños se dedican a hacer lo que quieran, pero un recreo no es un momento para eso, tiene que ser un espacio donde poner en práctica lo que han aprendido en el aula, ya que es entonces cuando realmente ven su utilidad, lo experimentan y adquieren el conocimiento como algo más que meros conceptos.
                La libertad en el recreo es necesaria, pero no libertad absoluta, libertad sobre una mayor oferta de actividades, deportivas, Alumnos Amigos … intentando adaptar la programación para que no solo haya actividades deportivas, ofreciendo, por ejemplo: el CINEMA PLÁCIDA, EN TABLAS: JUEGOS DE MESA, AL “CORO DE LA PATATA, LA CASA DE LOS CUENTOS, ¿QUIÉN BAILA EN EL PLÁCIDA?, RADIO COLE INFORMACIÓN Y EL RINCÓN DE LA TRANQUILIDAD. Actividades en las que todos los niños pueden participar.
                Me gustaría comentar también algo me hizo reflexionar, un comentario que hizo Virtudes, afirmado que hay a quien les incomoda el trabajo que ellos hacen. Me pareció muy real, pero una realidad triste. Creo que la gente tiene en ocasiones miedo al cambio, o simplemente están demasiado cómodos en sus formas tradicionales de trabajar, y lograr un proyecto educativo de la calidad que en mi opinión tiene el CEIP Maestra Plácida Herranz, es un proceso que conlleva necesariamente mucho esfuerzo y dedicación, pero si no queremos que nuestras escuelas se queden ancladas al pasado, dando respuesta a unas necesidades que ya no existen, es necesario realizar ese esfuerzo. No tenemos que incomodarnos ante propuestas tan especiales, tenemos que aprender de ellas y luchar para intentar llevarlas a más colegios, que todos nos podamos beneficiar de los avances que realizan los otros, ya que esto repercutirá en una mejor educación y de mayor calidad para nuestros niños.
                Esta visita me ha parecido una gran experiencia, ya que he podido ver en primera persona una realidad que es difícil de imaginar cuando te la cuentan. Creo que también ha supuesto una motivación, porque es una prueba de cómo las cosas pueden cambiar, cómo teniendo una actitud emprendedora, capacidad de trabajar cooperativamente y ganas podemos conseguir una escuela de mayor calidad cada vez.  Por todo ello me gustaría agradecer tanto a Laura como a todo el personal del cole la oportunidad que nos han ofrecido, y que creo que nos ha aportando tanto a todas nosotras.

Carolina Román Moraleda