sábado, 19 de marzo de 2011

INNOVACIÓN CONVERTIDA EN REALIDAD
Virtudes y Víctor, directora y jefe de estudios de un centro escolar de Azuqueca de Henares (Maestra Plácida), nos han demostrado que el cambio si puede llevarse a la práctica y ser posible. Allí rompen e innovan el aprendizaje que se tenía hasta ahora pero ¿por qué el cambio? Porque estamos ante una sociedad con una demanda de aprendizaje diferente  a la que antes existía, la forma conocer las cosas están en la tecnología, en la experimentación, en el trabajo cooperativo, etc;  valores que son necesarios, como nos han contado estas personas, y lo que más me ha llamado la atención y me ha gustado  es que tienen en cuenta las emociones, a mi parecer es algo imprescindible que debemos trabajarlas y tenerlas en cuenta porque tratan la autoestima, el autoconcepto, el interés, la motivación, la atención etc. La competencia emocional está establecida en Castilla la Mancha pero no en Madrid y a mi parecer es un error porque debería ser imprescindible en todas las comunidades.
 Aunque se trasgreda esa formación inicial se realiza desde un punto de vista normativo, sin negar o cambiar la normativa vigente.
Ante la confusión de si la escuela es una organización nos han demostrado que sí ya que es una institución, un establecimiento, lo componen personas, siguen unas metas y unos objetivos por medio de unos recursos humanos o de gestión del talento humano. Organización también es orden, arreglo, acción, disposición.
Respecto al marco legislativo lo establecido para toda España es la LOE debemos dividirlo en un marco externo e interno:

MARCO EXTERNO
MARCO INTERNO
Real decreto
Ordenes
Resoluciones
instrucciones
Proyecto educativo
Programa general programa didáctico
Normas de convivencia
Memoria (como análisis donde se planta qué ha hecho y cómo seguir funcionando)

La ley tiene unos fines que se deben trabajar, todo está ligado a un liderazgo, una autonomía de centro y una calidad (sociedad de progreso) no podemos dejar a tras la vida social ya que es la que hace cambiar la escuela en cierto modo, es decir, un niño de tres años por ejemplo tiene unos conocimientos previos por su vida cotidiana y eso es lo que se debe aprovechar y establecer conocimiento a partir de esa sabiduría. Las líneas de actuación que se deben cambiar deben partir de nosotros como educadores, somos nosotros los que tenemos que comenzar esa evolución, ese aprendizaje va a lo largo de toda la vida (teniendo una formación compleja en competencias básicas, una flexibilidad y conexiones entre enseñanzas y logros).
La calidad va ligada a autonomía de los centros porque tenemos que llevar a los alumnos con unas estructuras para tener  un buen bienestar.

AUTONOMÍA DE LOS CENTROS
AUTONOMÍA GENERAL
AUTONOMÍA PEDAGÓGICA
AUTONOMÍA ORGANIZATIVA
AUTONOMÍA DE GESTIÓN
Proyecto educativo (PEC)
PGA
Memoria
Enmarcando la igualdad, trabajo cooperativo etc
Program. didácticos
Respuesta a la diversidad del alumno y orientación ¡viendo la que el alumno tiene y la que necesita y partir de ahí!
Normas
Convivencia organizativa y funcionamiento
Proyecto de gestión

DELPHOS (programa donde recoge todo el historial, tanto el personal como el educativo (faltas, normas…))


Respecto al proyecto educativo los objetivos son:
-           orientar a las personas que se incorporan al centro
-          Configurar un centro con personalidad propia(la sociedad pide un cambio, un buen aprendizaje)
-          Permitir procesos de evaluación
-          Rentabilizar al máximo las actuaciones personales e instituciones (padre, alumnos y padres)
-          Evitar la improvisación, la rutina ( no interesa memorizar y ya está, no vale solo saber lo que está en los libros sino que hay que cambiar la forma de trasmitirla, por ejemplo al hacer el ejercicio de los ríos nos dimos cuenta que cuando los estudiamos, los memorizamos pero no llegamos a más no los relacionamos, en definitiva no aprendimos. Actualmente el medio por el que los niños/as aprenden es  a través de la tecnología y si les motivan las cosas y esa motivación es lo que nosotros tenemos que saber realizar)
El proyecto educativo para cada curso escolar lleva a la programación general anual. Esta PGA hablan concretamente de la concreción anula de los aspectos organizativos del centro como por ejemplo saber donde están las zonas ó utilizar colores para que sea más llamativo y guste más verlo. 
En definitiva hemos visto que el cambio si es posible, no solo tenerlo en la cabeza sino realizarlo  en un centro escolar, me ha gustado muchísimo la forma que tienen  de trabajar y estoy de acuerdo con ella, creo que valoran el día a día, tienen en cuenta los cambios en la actualidad y buscan actividades nuevas, llamativas y que a los niños/as les guste.
Utilizar los puntos fuertes de los profesores y de los alumnos y así se puede explicar y a aprender de forma divertida y conjunta de ambos.
Una de las maneras que tienen para realizar cambio es realizar semanas temáticas, utilizando temas interesantes, actividades muy llamativas con las que los niños de una forma informal aprenden. Cualquier persona diría, si aprenden así  ¿Por qué no lo realizan siempre así? Es simple, porque si todas las semanas se hicieran cosas así no se convertirían en tradicionales y terminarían siendo inútiles, lo bueno es que son realizadas en momentos puntuales y se les puede sacar mayor partido.
Es imprescindible la cooperación, para ello se entienden, escuchan, apoyan.  En este centro creo que lo tienen establecido y por ese trabajo conjunto lo que trasmiten a los niños/as es lo correcto, lo necesario para que aprendan.
También tienen en cuenta los conocimientos que los niños/as traen de un aprendizaje informal, que en ocasiones es mayor lo que aprenden que en el formal. Por supuesto son personas y como todos se equivocan, peor a raíz de los errores avanzan, proponen y piensan maneras nuevas, por lo que la equivocación en vez de verla como algo negativo la enfocan como una riqueza.
¿Qué más cosas pueden enseñarnos en este centro innovador? Tendremos que esperar un poco para que nos lo cuenten…
BRIANDA RODRÍGUEZ PALOMEQUE

No hay comentarios:

Publicar un comentario