En clase hemos realizado una práctica que consistía en la elaboración de unas muñecas para después colgarlas en el aula, es el primer ejemplo de trabajo cooperativo, mediante este trabajo hemos aprendido a compartir el material además de esperar los turnos para su utilización. Conjuntamente hemos realizado nuestras creaciones además de ayudar y dar ideas para las creaciones de nuestras compañeras. Juntas nos hemos esforzado para decorar la clase participando activamente en la práctica.
Para la elaboración de esta actividad hemos cumplido con las condiciones del trabajo cooperativo, por un lado, igualdad de oportunidades, ya que todas teníamos la misma función a la hora de trabajar, responsabilidad individual ya que nos hemos comprometido en la realización eficiente de la tarea, ya que pertenecemos a un grupo y todo lo que hacemos tendrá unas consecuencias sobre nuestras compañeras. Por ello a la hora de trabajar no solo hemos estado pendientes de nosotras mismas sino también de nuestras compañeras ayudándolas en sus dificultades. Interacción promotora, ya que nos hemos ayudado mutuamente. Habilidades interpersonales, ya que hemos aplicado nuestras cualidades para este trabajo de la mejor manera posible. Procesamiento cognitivo grupal, uno de los más importantes, ya que con este trabajo hemos aprendido destrezas, resultados… y por ultimo hemos realizado una evaluación grupal, ya que entre nosotras nos hemos evaluado, hemos visto el final de nuestro trabajo y ha resultado muy positivo para nosotras.
En esta actividad hemos puesto en práctica múltiples habilidades, por un lado nuestra capacidad imaginativa, creativa, ya que se nos tenía que ocurrir como decorar nuestra muñeca para que se asemejase a nosotras. Por otro lado respetar el material, respetar turnos de palabra, ayudarnos… también son habilidades. Esta actividad no solo conlleva a la realización de la tarea, si no que las habilidades que esta ha requerido, son fundamentales para nuestra posterior práctica docente, ya que todas estas habilidades las tendremos que tener adquiridas en el momento en el que nos situemos en un aula con unos niños, ya que ellos aprenderán de nosotros, por lo que debemos ser un buen ejemplo para ellos.
Todos estos contenidos los podemos aplicar en muchos momentos, ya que como he citado antes, no solo hemos aprendido hacer una muñeca, si no que hemos aprendido diferentes habilidades, todo lo que suponga aprender es bueno para nosotras y sin es con un método activo y dinámico será mucho mejor.
“LOS CENTROS EDUCATIVOS COMO INSTITUCIONES QUE APRENDEN: UNA MIRADA CRÍTICA” (Antonio Bolivar)
Esta actividad me gustaría relacionarla con el texto de “Los centros educativos como organizaciones que aprenden: una mirada crítica” (Antonio Bolivar), Bolivar en su texto nos dice que no solo aprenden los estudiantes si no que también aprenden los que enseñan, creo que con esta actividad, no solo hemos aprendido nosotras, sino que también han aprendido los profesores, ya que han observado como trabajábamos y como resolvíamos los problemas. Nosotras con este trabajo hemos adquirido diferentes habilidades, hemos desarrollado diferentes funciones, por lo que hemos llevado a cabo una función calificadora.
Bolívar cita que la mejor manera de que la organización aprenda es trabajando de manera cooperativa, es decir, que sus miembros trabajen en grupo.
Me ha llamado mucho la atención del texto de Bolivar su manera de definir las escuelas desde un método de trabajo de producción en cadena, “las escuelas Toyota”, ya que cita que si trabajando en cadena se llegará al éxito, esto es un modelo, los modelos se deberán contrastar con la práctica para ver si son buenos, t aunque todos trabajemos lo mismo, no lo hacemos de la misma manera ni utilizamos los mismos recursos, una producción en cadena requiere igualdad de resultados, como hemos visto en nuestra práctica, cada grupo ha tenido diferentes resultados, por lo que el proceso de construcción ha sido diferente.
Bolívar en el texto también menciona la “Enseñanza colegiada”, con esto se refiere a promover el desarrollo profesional de los profesores de manera colectiva. Con esto quiero decir que en la escuela se aprende de un modo colectivo, en la escuela se aprende de un modo grupal, es decir se debe enseñar de un modo colegiado, donde los docentes tomen las decisiones de un modo conjunto, colectivamente. Con esto Bolivar quiere decir que a veces nos encontraremos conflictos, a veces la decisión no gustará pero deberán acatarla. Este párrafo cita de la mejor manera posible el trabajo que hemos llevado a cabo, es decir el trabajo cooperativo, ya que al igual que en los centros, nosotras en el aula tenemos que tomar las decisiones de manera conjunta, respetando las opiniones de los demás, para llegar al éxito.
Por ello me gustaría concluir con que aprender a trabajar de manera cooperativa, no es simplemente trabajar de una manera diferente, si no que si lo pensamos, vemos como saber trabajar así será fundamental para nuestra posterior práctica docente, y que simplemente si analizamos la realización de una muñecas vemos como no simplemente conlleva a recortar y pegar, si no que aprendemos muchas cosas, trabajando conjuntamente.
Ana Isabel Nicolás López
No hay comentarios:
Publicar un comentario