domingo, 13 de marzo de 2011

DESCUBRIENDO EL BUEN APRENDIZAJE

Durante la realización de las tareas de clase tanto de los ríos como de las muñecas me ayudó a comprender como no tenemos porque saber de todo, sino que cada una sabrá unas cosas u otras y así enseñarlas y aprenderlas, es decir, nos complementamos. Bolívar expresa que debe haber un cambio (learning organization), de forma que el protagonismo tiene que ser de los alumnos, profesores, personal docente, en definitiva el conjunto de personas que están en contacto con el aprendizaje y no tanto de lo que está establecido por el gobierno, porque  este tipo de cambio tiene un mayor grado de permanencia. Hoy en día las escuelas están diseñadas para que aprendan los alumnos no para que aprendan a hacerlo mejor los que les enseñan.
Al igual que no todas las personas somos iguales, Bolívar ve como no todos los centros son iguales debido a sus características, el ambiente etc, por lo que asumir los cambios establecidos por el gobierno (que deben ser iguales para todos) no funcionará de la misma forma y cada centro llevará su ritmo. Desde mi punto de vista para ello es imprescindible el trabajo en equipo de cada centro para que por lo menos las decisiones sean consensuadas. Todo esto tiene que ajustarse a la realidad de la escuela pública, como explica Hargreaves.
En lo realizado en clase también se trata el tema de compartir; no podemos tener todo lo que deseamos, primero tendremos que saber que hay más personas y hay que tener claro si los demás necesitan ese material ó información y después utilizarlo con lo que ya sabíamos, para ello hay que comunicarse. Esto creo que es una de las grandes bases, la comunicación es fundamental para todo el trabajo que se vaya a realizar; pero no nacemos con ello sino que vamos aprendiéndolo según vamos teniendo situaciones en nuestra vida. Bolívar une aprendizaje con innovación, es decir, los/as educadores/as tienen que trabajar desde el mismo punto, al mismo nivel no podemos dejar que todo nos venga dado desde arriba y solo acatarlo sin tener “contacto”, relación y cambio de opiniones con los compañeros porque son los que están unidos día a día.
Otra de las cosas que se aprenden es la paciencia y no ser egocéntrico ni creer que lo que pensamos es lo único válido sino que las ideas, pensamientos, opiniones de los demás también lo son, incluso pueden llegar a ser mejores opciones que las propias , para ello volvemos a ver como la comunicación entra en juego. Pero no podemos olvidar que todos/as somos personas y que hay que saber decir las cosas, tener un modo bueno de expresar las opiniones para que nadie se sienta ofendido (asertividad). El  saber escuchar es imprescindible y quiero desatacar que no es lo mismo oír que escuchar. Para el trabajo en grupo es imprescindible escuchar, es decir, entender lo que nos están diciendo. Una vez que todas las opiniones están “encima de la mesa” se tiene que tratar de establecer un acuerdo para alcanzar la mejor opción o la forma de crear una nueva a raíz de las expuestas, para ello hay que tener paciencia porque no siempre es fácil y rápido llegar a acuerdos.
Una de las habilidades que desarrollé en la primera actividad fue la confianza en mis compañeras. Yo no sabía mucho sobre el tema que se trataba pero mis compañeras sí y aunque era un trabajó grupal yo deposité mi confianza en ellas porque de verdad creía en lo que ellas decían. Trabajo en grupo significar creer unas en las otras.
Bolívar refleja en el texto que se debe tener creatividad a la hora de resolver los problemas aprendiendo de los errores, entonces seremos “una organización que aprende”. El aprendizaje de habilidades emocionales es imprescindible para el trabajo que realizaremos como educadores y este aprendizaje es el que estamos desarrollando y adquiriendo en esta asignatura.
Como grupo aprendemos a apoyarnos, ayudarnos, aprender juntas, escucharnos, entendernos, ser empáticos etc. No siempre podemos estar al 100% puesto que la vida personal en ocasiones es difícil de alejar (aunque es bueno separar lo personal de lo profesional) o puede haber múltiples factores que nos pueden afectar y no poder  estar todo lo atentas, creativas etc que nos gustaría y debemos apoyarnos unas a otras.
No debemos tener “miedo” al conflicto sino a no saber afrontarlo y resolverlo.
              Esta forma de trabajar en grupo de manera cooperativa no tiene por qué estar simplemente en el trabajo sino que en nuestra vida cotidiana con nuestros amigos/as, familia también pienso que  es importante. A los amigos hay que cuidarlos al igual que a uno le gusta que le cuiden, le escuchen, comprendan, apoyen etc. Los problemas personales que pueden surgir en la familia por ejemplo hay que hablarlos, en la vida diaria surgen varias situaciones que en  mi parecer la solución se encuentra con el trabajo de todos y para ellos se debe tener en cuenta todos los factores de los que he hablado anteriormente.


   BRIANDA RODRÍGUEZ PALOMEQUE

No hay comentarios:

Publicar un comentario