lunes, 28 de marzo de 2011

MODELO DE CONVIVENCIA


                    Todo centro educativo implica un ámbito organizativo orientado a la coordinación de espacios, de recursos, participación, y también implica un ámbito organizativo. Estos son organizaciones que aprenden donde se enseña a ser mejor docente, pero vemos que en ocasiones también se aprende lo contrario que es la desprofesionalización. El motor de todo esto será el alumnado por lo que la organización estará al servicio de la mejora del aprendizaje, del alumnado.
                 En toda aula se da un modelo de convivencia que nos habla del centro como escenario. Esto lo haremos a partir del decreto de convivencia                   

                                                                                             BLAC                                                                  

lunes, 21 de marzo de 2011

LA CONVIVENCIA

Este término podemos definirlo en dos aspectos:
1-                             1-         El que se vive en las clases, en las aulas y en cualquier lugar.
2-                              2-         El expuesto por el real decreto que se debe cumplir.
En las clases que nos ha dado Fernando hemos tratado el segundo término, analizando que compone tal decreto y lo hemos representado  por una parte en un cuadro general (sobre todo lo expuesto en ese real decreto)



Y por otro lado tenemos un mapa conceptual de la parte que nos ha tocado (ya que cada grupo trabajaba un punto)

Nosotras queremos reflejar que el real decreto de convivencia es lo expuesto por ley pero que también se tienen que tener en cuenta  que la verdadera convivencia es la que se vive en las clases, y no solo en las que estamos día a día sino que la convivencia se extiende a otros lugares y en cualquier sitio donde se esté. Un ejemplo que vemos es en los alumnos de intercambio de Guajaca, que vienen a esta universidad y tienen que tener una convivencia sana y nosotros con ellos tiene que ser recíproco.
Respecto a las películas mandadas por Fernando y relacionándolas con lo visto en el decreto la que nostras hemos visto es “Los niños del coro” y el principio de “La clase” ante estas películas hemos visto como los conflictos existen, no pueden evitarse pero lo principal es saber cómo afrontarlos, en una parte de la película una alumna contesta al profesor, pero ese profesor no desiste, como hacen otros, sino que creen en que puede cambiar ese comportamiento. En “Los niños del coro” el clima que el profesor intenta mantener es bueno, calmado, que todos pueden expresarse, intenta mantener la paciencia, y vemos como eso es lo correcto porque al final han aprendido cosas, valores sin que se dieran cuenta.
Las medidas preventivas a tratar en la película “Los niños del coro” si están explicadas y los alumnos sabían que ocurría si hacían ciertos comportamientos, pero en “La clase” hemos visto como los alumnos no tienen muy claro que les puede pasar al realizar ciertos actos peor incluso los profesores no lo tienen bien planteado.
En “El coro” vemos que aparecen tutorías de una manera informal  porque se tratan en el aula sin definirse como tal.
Para terminar queremos destacar que nos ha gustado trabajar con Fernando porque él se ha adaptado a nostras a nuestro método (que ha visto a través de Laura) y nosotras a él, a su manera de llevar las clases. Hemos realizado, a nuestro parecer, un buen trabajo, porque hemos analizado el real decreto, con ayuda de él de una manera divertida, significativa, cooperativa. En definitiva ha sido una gran experiencia positiva. Por lo que Laura gracias por la oportunidad y a Fernando gracias por dedicarnos su tiempo.

                                                                                                                                         BLAC


DE NUESTRAS COMPAÑERAS...

sábado, 19 de marzo de 2011

INNOVACIÓN CONVERTIDA EN REALIDAD
Virtudes y Víctor, directora y jefe de estudios de un centro escolar de Azuqueca de Henares (Maestra Plácida), nos han demostrado que el cambio si puede llevarse a la práctica y ser posible. Allí rompen e innovan el aprendizaje que se tenía hasta ahora pero ¿por qué el cambio? Porque estamos ante una sociedad con una demanda de aprendizaje diferente  a la que antes existía, la forma conocer las cosas están en la tecnología, en la experimentación, en el trabajo cooperativo, etc;  valores que son necesarios, como nos han contado estas personas, y lo que más me ha llamado la atención y me ha gustado  es que tienen en cuenta las emociones, a mi parecer es algo imprescindible que debemos trabajarlas y tenerlas en cuenta porque tratan la autoestima, el autoconcepto, el interés, la motivación, la atención etc. La competencia emocional está establecida en Castilla la Mancha pero no en Madrid y a mi parecer es un error porque debería ser imprescindible en todas las comunidades.
 Aunque se trasgreda esa formación inicial se realiza desde un punto de vista normativo, sin negar o cambiar la normativa vigente.
Ante la confusión de si la escuela es una organización nos han demostrado que sí ya que es una institución, un establecimiento, lo componen personas, siguen unas metas y unos objetivos por medio de unos recursos humanos o de gestión del talento humano. Organización también es orden, arreglo, acción, disposición.
Respecto al marco legislativo lo establecido para toda España es la LOE debemos dividirlo en un marco externo e interno:

MARCO EXTERNO
MARCO INTERNO
Real decreto
Ordenes
Resoluciones
instrucciones
Proyecto educativo
Programa general programa didáctico
Normas de convivencia
Memoria (como análisis donde se planta qué ha hecho y cómo seguir funcionando)

La ley tiene unos fines que se deben trabajar, todo está ligado a un liderazgo, una autonomía de centro y una calidad (sociedad de progreso) no podemos dejar a tras la vida social ya que es la que hace cambiar la escuela en cierto modo, es decir, un niño de tres años por ejemplo tiene unos conocimientos previos por su vida cotidiana y eso es lo que se debe aprovechar y establecer conocimiento a partir de esa sabiduría. Las líneas de actuación que se deben cambiar deben partir de nosotros como educadores, somos nosotros los que tenemos que comenzar esa evolución, ese aprendizaje va a lo largo de toda la vida (teniendo una formación compleja en competencias básicas, una flexibilidad y conexiones entre enseñanzas y logros).
La calidad va ligada a autonomía de los centros porque tenemos que llevar a los alumnos con unas estructuras para tener  un buen bienestar.

AUTONOMÍA DE LOS CENTROS
AUTONOMÍA GENERAL
AUTONOMÍA PEDAGÓGICA
AUTONOMÍA ORGANIZATIVA
AUTONOMÍA DE GESTIÓN
Proyecto educativo (PEC)
PGA
Memoria
Enmarcando la igualdad, trabajo cooperativo etc
Program. didácticos
Respuesta a la diversidad del alumno y orientación ¡viendo la que el alumno tiene y la que necesita y partir de ahí!
Normas
Convivencia organizativa y funcionamiento
Proyecto de gestión

DELPHOS (programa donde recoge todo el historial, tanto el personal como el educativo (faltas, normas…))


Respecto al proyecto educativo los objetivos son:
-           orientar a las personas que se incorporan al centro
-          Configurar un centro con personalidad propia(la sociedad pide un cambio, un buen aprendizaje)
-          Permitir procesos de evaluación
-          Rentabilizar al máximo las actuaciones personales e instituciones (padre, alumnos y padres)
-          Evitar la improvisación, la rutina ( no interesa memorizar y ya está, no vale solo saber lo que está en los libros sino que hay que cambiar la forma de trasmitirla, por ejemplo al hacer el ejercicio de los ríos nos dimos cuenta que cuando los estudiamos, los memorizamos pero no llegamos a más no los relacionamos, en definitiva no aprendimos. Actualmente el medio por el que los niños/as aprenden es  a través de la tecnología y si les motivan las cosas y esa motivación es lo que nosotros tenemos que saber realizar)
El proyecto educativo para cada curso escolar lleva a la programación general anual. Esta PGA hablan concretamente de la concreción anula de los aspectos organizativos del centro como por ejemplo saber donde están las zonas ó utilizar colores para que sea más llamativo y guste más verlo. 
En definitiva hemos visto que el cambio si es posible, no solo tenerlo en la cabeza sino realizarlo  en un centro escolar, me ha gustado muchísimo la forma que tienen  de trabajar y estoy de acuerdo con ella, creo que valoran el día a día, tienen en cuenta los cambios en la actualidad y buscan actividades nuevas, llamativas y que a los niños/as les guste.
Utilizar los puntos fuertes de los profesores y de los alumnos y así se puede explicar y a aprender de forma divertida y conjunta de ambos.
Una de las maneras que tienen para realizar cambio es realizar semanas temáticas, utilizando temas interesantes, actividades muy llamativas con las que los niños de una forma informal aprenden. Cualquier persona diría, si aprenden así  ¿Por qué no lo realizan siempre así? Es simple, porque si todas las semanas se hicieran cosas así no se convertirían en tradicionales y terminarían siendo inútiles, lo bueno es que son realizadas en momentos puntuales y se les puede sacar mayor partido.
Es imprescindible la cooperación, para ello se entienden, escuchan, apoyan.  En este centro creo que lo tienen establecido y por ese trabajo conjunto lo que trasmiten a los niños/as es lo correcto, lo necesario para que aprendan.
También tienen en cuenta los conocimientos que los niños/as traen de un aprendizaje informal, que en ocasiones es mayor lo que aprenden que en el formal. Por supuesto son personas y como todos se equivocan, peor a raíz de los errores avanzan, proponen y piensan maneras nuevas, por lo que la equivocación en vez de verla como algo negativo la enfocan como una riqueza.
¿Qué más cosas pueden enseñarnos en este centro innovador? Tendremos que esperar un poco para que nos lo cuenten…
BRIANDA RODRÍGUEZ PALOMEQUE

jueves, 17 de marzo de 2011

CHARLA DE LOS PROFES DE UN COLE DE AZUQUECA.

Hoy han venido a darnos una charla unos profesores de un colegio de Azuqueca compuesto por 750 alumnos y 60 profesores.  Estos profesores vendrán 3 días dividiendo su participación en tres momentos:
-Organización y liderazgo.
-Convivencia.
-Inclusión.
Vamos a hablar de la escuela como una organización en la que aprendemos y como una organización que aprende, como decía Bolívar.
Estos profesores pretenden cuestionar la escuela y su formación.
ORGANIZACIÓN Y LIDERAZGO
Este se entiende como una entidad organizada y como un modelo de gestión. Se basara en explicar cómo se rompen las estructuras sin modificar la normativa vigente.
¿Qué entendemos por organización? Por un lado podemos entenderlo como una disposición, acción, orden, arreglo, ordenamiento y por otro lado como una entidad, situación, estructura.
Con esto dicen que la escuela puede ser una organización pero esto hay que demostrarlo. Las organizaciones están diseñadas para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos, de gestión del talento humano. Por ello la escuela si es una organización porque es una institución, un establecimiento que componen personas, es un sistema.
La organización necesita unas bases para funcionar. Necesita un marco normativo en el que la L.O.E.  Es un referente. El marco legislativo de los centros podrá ser interno y externo. Será externo ya que será igual para toda España y estará formado por ordenes, resoluciones e instrucciones por lo que la ley tiene principios, fines y objetivos, la ley abarca todo y lo desarrolla, el ámbito legislativo lo encontraremos de forma interna y externa. El currículo se puede adaptar en cada comunidad autónoma. En el interno dependerá de la comunidad, deberá estar de acuerdo con el externo. El P.E.C.  Es normativa interna de los centros al igual que el P.G.A., programaciones didácticas, normas, organización, convivencia, memoria como análisis, como evaluación. Esto ira ligado a la gestión del centro, conllevara la calidad del centro además de un liderazgo.
En esta charla nos cita que determinados aprendizajes surgen por imitación diferida, con ausencia del modelo por lo que para generar calidad no debemos alejarnos de la vida social. La sociedad cambia a la escuela y no al revés. En un centro partimos a nivel psicológico de aprendizajes significativos, partimos de  de conocimientos previos. Todo son estructuras, algunas son mayores como por ejemplo el presidente del gobierno y otras son menores como la escuela pero tienen la misma importancia y el mismo valor.
La ley combina los aspectos internos y los aspectos externos. Esta tendrá una serie de objetivos y de líneas de actuación que poco a poco se van desarrollando, por ello tenemos que modificar aspectos como por ejemplo que el aprendizaje se da a lo largo de la vida en vez de que viene ya dado, el aprendizaje esta en el medio, por ello deberemos gestionar lo que necesitamos para vivir. También encontramos una similitud externa e interna ya que todos los objetivos y los fines de un centro se basan en su contexto.
La calidad de los centros va ligada a su autonomía y a una seguridad que garantice la igualdad de oportunidades, por ello educamos para todo, para las alegrías y las tristezas, por ello legaremos con las diferentes estructuras para facilitar el proceso.
También hemos hablado del currículo, este es el conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación, por ello será fundamental crear nuevos métodos.
La autonomía está ligada a los métodos didácticos, generando experiencias, estando en contacto con el alumno. Por lo que en función de las necesidades de los alumnos se modifica la didáctica.
La autonomía de gestión se basa en la coordinación de toda la organización administrativa vinculada a su historial, esta se controla desde el programa Delphos que será un programa de ordenador en el que anotaran diferentes aspectos de interés de los alumnos como sus faltas, notas.
 El profesor tiene la libertad de organizar un currículo a recursos y tiempos, pero tiene que tener en cuenta el centro.
Esta charla me ha parecido muy interesante, ya que nos han explicado muy bien los conceptos, además me ha llamado muchísimo la atención todas las actividades que realizan y sus métodos de enseñanza.
Faltan otras dos charlas por lo que de momento esto no acaba aquí si no que….
 CONTINUARÁ….

ANA ISABEL NICOLÁS LÓPEZ

domingo, 13 de marzo de 2011

DESCUBRIENDO EL BUEN APRENDIZAJE

Durante la realización de las tareas de clase tanto de los ríos como de las muñecas me ayudó a comprender como no tenemos porque saber de todo, sino que cada una sabrá unas cosas u otras y así enseñarlas y aprenderlas, es decir, nos complementamos. Bolívar expresa que debe haber un cambio (learning organization), de forma que el protagonismo tiene que ser de los alumnos, profesores, personal docente, en definitiva el conjunto de personas que están en contacto con el aprendizaje y no tanto de lo que está establecido por el gobierno, porque  este tipo de cambio tiene un mayor grado de permanencia. Hoy en día las escuelas están diseñadas para que aprendan los alumnos no para que aprendan a hacerlo mejor los que les enseñan.
Al igual que no todas las personas somos iguales, Bolívar ve como no todos los centros son iguales debido a sus características, el ambiente etc, por lo que asumir los cambios establecidos por el gobierno (que deben ser iguales para todos) no funcionará de la misma forma y cada centro llevará su ritmo. Desde mi punto de vista para ello es imprescindible el trabajo en equipo de cada centro para que por lo menos las decisiones sean consensuadas. Todo esto tiene que ajustarse a la realidad de la escuela pública, como explica Hargreaves.
En lo realizado en clase también se trata el tema de compartir; no podemos tener todo lo que deseamos, primero tendremos que saber que hay más personas y hay que tener claro si los demás necesitan ese material ó información y después utilizarlo con lo que ya sabíamos, para ello hay que comunicarse. Esto creo que es una de las grandes bases, la comunicación es fundamental para todo el trabajo que se vaya a realizar; pero no nacemos con ello sino que vamos aprendiéndolo según vamos teniendo situaciones en nuestra vida. Bolívar une aprendizaje con innovación, es decir, los/as educadores/as tienen que trabajar desde el mismo punto, al mismo nivel no podemos dejar que todo nos venga dado desde arriba y solo acatarlo sin tener “contacto”, relación y cambio de opiniones con los compañeros porque son los que están unidos día a día.
Otra de las cosas que se aprenden es la paciencia y no ser egocéntrico ni creer que lo que pensamos es lo único válido sino que las ideas, pensamientos, opiniones de los demás también lo son, incluso pueden llegar a ser mejores opciones que las propias , para ello volvemos a ver como la comunicación entra en juego. Pero no podemos olvidar que todos/as somos personas y que hay que saber decir las cosas, tener un modo bueno de expresar las opiniones para que nadie se sienta ofendido (asertividad). El  saber escuchar es imprescindible y quiero desatacar que no es lo mismo oír que escuchar. Para el trabajo en grupo es imprescindible escuchar, es decir, entender lo que nos están diciendo. Una vez que todas las opiniones están “encima de la mesa” se tiene que tratar de establecer un acuerdo para alcanzar la mejor opción o la forma de crear una nueva a raíz de las expuestas, para ello hay que tener paciencia porque no siempre es fácil y rápido llegar a acuerdos.
Una de las habilidades que desarrollé en la primera actividad fue la confianza en mis compañeras. Yo no sabía mucho sobre el tema que se trataba pero mis compañeras sí y aunque era un trabajó grupal yo deposité mi confianza en ellas porque de verdad creía en lo que ellas decían. Trabajo en grupo significar creer unas en las otras.
Bolívar refleja en el texto que se debe tener creatividad a la hora de resolver los problemas aprendiendo de los errores, entonces seremos “una organización que aprende”. El aprendizaje de habilidades emocionales es imprescindible para el trabajo que realizaremos como educadores y este aprendizaje es el que estamos desarrollando y adquiriendo en esta asignatura.
Como grupo aprendemos a apoyarnos, ayudarnos, aprender juntas, escucharnos, entendernos, ser empáticos etc. No siempre podemos estar al 100% puesto que la vida personal en ocasiones es difícil de alejar (aunque es bueno separar lo personal de lo profesional) o puede haber múltiples factores que nos pueden afectar y no poder  estar todo lo atentas, creativas etc que nos gustaría y debemos apoyarnos unas a otras.
No debemos tener “miedo” al conflicto sino a no saber afrontarlo y resolverlo.
              Esta forma de trabajar en grupo de manera cooperativa no tiene por qué estar simplemente en el trabajo sino que en nuestra vida cotidiana con nuestros amigos/as, familia también pienso que  es importante. A los amigos hay que cuidarlos al igual que a uno le gusta que le cuiden, le escuchen, comprendan, apoyen etc. Los problemas personales que pueden surgir en la familia por ejemplo hay que hablarlos, en la vida diaria surgen varias situaciones que en  mi parecer la solución se encuentra con el trabajo de todos y para ellos se debe tener en cuenta todos los factores de los que he hablado anteriormente.


   BRIANDA RODRÍGUEZ PALOMEQUE

jueves, 10 de marzo de 2011

APRENDEMOS PINTANDO, BOLIVAR

En clase hemos realizado una práctica que consistía en la elaboración de unas muñecas para después colgarlas en el aula, es el primer ejemplo de trabajo cooperativo, mediante este trabajo hemos aprendido a compartir el material además de esperar los turnos para su utilización. Conjuntamente hemos realizado nuestras creaciones además de ayudar y dar ideas para las creaciones de nuestras compañeras. Juntas nos hemos esforzado para decorar la clase participando activamente en la práctica.
Para la elaboración de esta actividad hemos cumplido con las condiciones del trabajo cooperativo, por un lado, igualdad de oportunidades, ya que todas teníamos la misma función a la hora de trabajar, responsabilidad individual ya que nos hemos comprometido en la realización eficiente de la tarea, ya que pertenecemos a un grupo y todo lo que hacemos tendrá unas consecuencias sobre nuestras compañeras. Por ello a la hora de trabajar no solo hemos estado pendientes de nosotras mismas sino también de nuestras compañeras ayudándolas en sus dificultades. Interacción promotora, ya que nos hemos ayudado mutuamente. Habilidades interpersonales, ya que hemos aplicado nuestras cualidades para este trabajo de la mejor manera posible. Procesamiento cognitivo grupal, uno de los más importantes, ya que con este trabajo hemos aprendido destrezas, resultados… y por ultimo hemos realizado una evaluación grupal, ya que entre nosotras nos hemos evaluado, hemos visto el final de nuestro trabajo y ha resultado muy positivo para nosotras.
En esta actividad hemos puesto en práctica múltiples habilidades, por un lado nuestra capacidad imaginativa, creativa, ya que se nos tenía que ocurrir como decorar nuestra muñeca para que se asemejase a nosotras. Por otro lado respetar el material, respetar turnos de palabra, ayudarnos… también son habilidades. Esta actividad no solo conlleva a la realización de la tarea, si no que las habilidades que esta ha requerido, son fundamentales para nuestra posterior práctica docente, ya que todas estas habilidades las tendremos que tener adquiridas en el momento en el que nos situemos en un aula con unos niños, ya que ellos aprenderán de nosotros, por lo que debemos ser un buen ejemplo para ellos.
Todos estos contenidos los podemos aplicar en muchos momentos, ya que como he citado antes, no solo hemos aprendido hacer una muñeca, si no que hemos aprendido diferentes habilidades, todo lo que suponga aprender es bueno para nosotras y sin es con un método activo y dinámico será mucho mejor.
“LOS CENTROS EDUCATIVOS COMO INSTITUCIONES QUE APRENDEN: UNA MIRADA CRÍTICA” (Antonio Bolivar)
Esta actividad me gustaría relacionarla con el texto de “Los centros educativos como organizaciones que aprenden: una mirada crítica” (Antonio Bolivar), Bolivar en su texto nos dice que no solo aprenden los estudiantes si no que también aprenden los que enseñan, creo que con esta actividad, no solo hemos aprendido nosotras, sino que también han aprendido los profesores, ya que han observado como trabajábamos y como resolvíamos los problemas. Nosotras con este trabajo hemos adquirido diferentes habilidades, hemos desarrollado diferentes funciones, por lo que hemos llevado a cabo una función calificadora.
Bolívar cita que la mejor manera de que la organización aprenda es trabajando de manera cooperativa, es decir, que sus miembros trabajen en grupo.
Me ha llamado mucho la atención del texto de Bolivar su manera de definir las escuelas desde un método de trabajo de producción en cadena, “las escuelas Toyota”, ya que cita que si trabajando en cadena se llegará al éxito, esto es un modelo, los modelos se deberán contrastar con la práctica para ver si son buenos, t aunque todos trabajemos lo mismo, no lo hacemos de la misma manera ni utilizamos los mismos recursos, una producción en cadena requiere igualdad de resultados, como hemos visto en nuestra práctica, cada grupo ha tenido diferentes resultados, por lo que el proceso de construcción ha sido diferente.
Bolívar en el texto también menciona la “Enseñanza colegiada”, con esto se refiere a promover el desarrollo profesional de los profesores de manera colectiva. Con esto quiero decir que en la escuela se aprende de un  modo colectivo, en la escuela se aprende de un modo grupal, es decir se debe enseñar de un modo colegiado, donde los docentes tomen las decisiones de un modo conjunto, colectivamente. Con esto Bolivar quiere decir que a veces nos encontraremos conflictos, a veces la decisión no gustará pero deberán acatarla. Este párrafo cita de la mejor manera posible el trabajo que hemos llevado a cabo, es decir el trabajo cooperativo, ya que al igual que en los centros, nosotras en el aula tenemos que tomar las decisiones de manera conjunta, respetando las opiniones de los demás, para llegar al éxito.
Por ello me gustaría concluir con que aprender a trabajar de manera cooperativa, no es simplemente trabajar de una manera diferente, si no que si lo pensamos, vemos como saber trabajar así será fundamental para nuestra posterior práctica docente, y que simplemente si analizamos la realización de una muñecas vemos como no simplemente conlleva a recortar y pegar, si no que aprendemos muchas cosas, trabajando conjuntamente.
Ana Isabel Nicolás López          

APRENDIZAJE COOPERATIVO: NUESTRAS MUÑECAS

NOS COMPROMETEMOS...

Desde aquí nos comprometemos a cumplir todas las normas para el buen funcionamiento del aula

UN GRAN CAMBIO...